Aunque el reciclaje de plástico en España ha progresado mucho en los últimos años, todavía queda mucho margen de mejora para el futuro. En términos globales, el reciclaje de plásticos domésticos ya ha superado en el país las 600.000 toneladas anuales, lo que significa que cada habitante recicla alrededor de 13 kilos de plástico cada año, algo que solo mejora la República Checa. Sin embargo, parece existir un largo trecho por recorrer en la reutilización de desechos en los vertederos.

España todavía se encuentra por debajo de la media europea en el reciclaje efectivo del plástico que llega a los vertederos

Así lo asegura un informe de Cicloplast, que señala que la mayoría de los países europeos supera en eficiencia a España en cuanto a la implementación de sistemas de valorización energética. Algo crítico para favorecer que un mayor volumen de residuos plásticos pueda llegar a las plantas de reciclaje para poder darles una nueva vida útil y, de paso, lograr incrementar la productividad de otras industrias. Aunque esta situación se va poco a poco revirtiendo, España todavía se encuentra por debajo de la media europea en el reciclaje efectivo del plástico que llega a los vertederos.

Hacia un mayor suministro de rPET

España ya ha superado el porcentaje del 50% de reciclaje previsto en la Unión Europea para los envases en el año 2025. Sin embargo, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha elevado este compromiso hasta el 60%, algo que está también muy cerca de lograrse. Además, tal como señala la Asociación Nacional de Recicladores de Plásticos (Anarpla), las distintas industrias suman una capacidad de reciclado de alrededor de medio millón de toneladas anuales más, lo que significa más del 40% de todo el plástico que utilizan.

En España existe un desajuste entre la oferta y la demanda de envases rPET que convendría solucionar en los próximos años

A pesar de estas cifras positivas, parece existir en España un desajuste entre la oferta y la demanda de envases rPET que convendría solucionar en los próximos años. Así lo indica un estudio del Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular (CIDEC) bajo el título ‘rPET: La mejor solución para garantizar la circularidad de los envases’, que señala que si se lograra modernizar e incrementar la capacidad competitiva de la industria del r-PET a través de nuevas inversiones se lograría concretar “oportunidades para mejorar la eficiencia de los procesos de recogida y reciclaje”.

El informe afirma que sería adecuado implementar algunas medidas para impulsar el crecimiento de la producción de envases rPET. Entre ellas, destaca el promover mecanismos de mejora en el proceso de recogida y selección de desechos para evitar la contaminación del material recolectado. También se apuesta por buscar vías de colaboración público-privada para apoyar inversiones destinadas a la mejora de las infraestructuras y la dotación tecnológica de los recicladores. El informe invita a dar un impulso a los mercados secundarios de materias primas plásticas mediante incentivos fiscales como la aplicación de un tipo reducido de impuesto sobre el valor añadido (IVA) a los productos que incorporen una mayor cantidad de plástico reciclado.

A su juicio, impulsar un mayor mercado secundario de rPET en el país es urgente “tanto por sus menores impactos ambientales como por la oportunidad de crear empleos ligados a los procesos de reciclaje y a las inversiones necesarias para renovar la capacidad industrial del país”. En este sentido, argumenta que hay que evitar algo que sucede en la actualidad y es que para suplir la deficiencia en el suministro de rPET en España se está utilizando PET virgen, con las implicaciones negativas que eso trae consigo para el medioambiente. Para complementar esta afirmación se cita como ejemplo el hecho de que si en España hubiera un mercado capaz de producir botellas 100% rPET se ahorrarían 2,4 gr de CO2 por cada gramo de envase.

Entre las empresas que llevan desde hace años apostando por el impulso de esta industria cabe citar el ejemplo de RepetCo, que ha sido capaz de desarrollar un sistema patentado propio, respetuoso con la naturaleza, a través de envases de PET/PE multicapa alimentarios. Por medio de un proceso único, se generan rPET pellets y rPET que pueden ser utilizados de nuevo en la industria alimentaria con bandejas y envases de láminas multicapa de PET/PE; en botellas para refrescos o detergentes; y en fibras para la industria textil y del automóvil.

Otros artículos de interés: Impulso al mercado secundario de plástico reciclado: por qué España necesita duplicar su producción