La ONU ha impulsado un tratado global contra la contaminación plástica, tendiendo vías de colaboración y cooperación entre los países
A comienzos de marzo de 2022, 175 naciones ratificaron la resolución ‘End plastic pollution’, presentada en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este acuerdo aspira a convertirse en el primer tratado global para abordar la contaminación por plástico que sea legalmente vinculante para todos los países. A mediados del año, se conformará un Comité Intergubernamental de Negociación, que tendrá la misión de crear un borrador del acuerdo en 2024. De materializarse, se trataría de la resolución más importante en materia ambiental a nivel internacional desde el Acuerdo de París de 2015 o del Protocolo de Montreal de 1989, que promulgó la eliminación de las sustancias que dañan la capa de ozono.
El problema de la contaminación por plásticos
De acuerdo a las cifras de PNUMA, en 2021 la producción mundial de plástico superó los 460 millones de toneladas, duplicando su nivel de hace dos décadas. En la actualidad, se estima que más de 140 millones de toneladas de residuos plásticos contaminan los ríos, lagos y mares del planeta. De cara al futuro, las proyecciones son que la cadena de plásticos convencionales podría ser responsable del 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2050. Esto impactaría especialmente a los ecosistemas acuáticos, dado que el 85% de los desechos marinos se produce a consecuencia de los plásticos. Además, la cantidad de toneladas que se vierte cada año a los mares y océanos podría triplicarse para 2040 y cuadruplicarse en 2050.
Otros artículos de interés: La concienciación social en el reciclaje de plástico, clave para el sector
La importancia de la resolución acordada en Nairobi estriba en que se habilita a que una comisión cree un instrumento jurídicamente vinculante que tenga en cuenta el ciclo de vida completo del plástico en todo el mundo. Abordarlo implica no solo tomar medidas para reducir y controlar los niveles de contaminación de este material sino también para limitar la producción de plástico virgen y fomentar la reutilización del plástico en el tejido productivo gracias a los procesos de reciclaje que aumenten su vida útil y su uso en diferentes industrias. De hecho, el texto afirma que es tarea de todos la lucha contra la contaminación plástica y subraya la responsabilidad de las naciones, las empresas y la propia sociedad para conseguirlo.
El objetivo es crear un instrumento jurídicamente vinculante que aborde todo el ciclo de vida del plástico
Por ello, resulta fundamental la apuesta por la innovación que realizan compañías como RepetCo, que ha sido capaz de desarrollar un sistema patentado propio, respetuoso con la naturaleza, a través de envases de PET/PE multicapa alimentarios. Por medio de un proceso único, se generan rPET pellets y rPET que pueden ser utilizados de nuevo en la industria alimentaria con bandejas y envases de láminas multicapa de PET/PE; en botellas para refrescos o detergentes; y en fibras para la industria textil y del automóvil.
Fomento de la colaboración internacional
Uno de los hitos en los que más incide la resolución es en la colaboración internacional para facilitar el acceso a la tecnología de reciclaje de plástico y de gestión y tratamiento de los residuos. De hecho, el texto especifica que se deberán promover “medidas de cooperación nacionales e internacionales para reducir la contaminación plástica en el medio marino, incluida la contaminación plástica existente”. Y se insta, además, a que se preparen y se presenten planes de acción nacionales para la prevención y la reducción en el uso del plástico.
La elaboración de planes nacionales y las vías de colaboración serán clave para abordar la contaminación plástica
La resolución afirma que se estudiará incluso la creación de un mecanismo financiero para ayudar a desarrollar las medidas que se incluyan en el futuro tratado. E incide, en especial, en que se deben materializar estrategias conjuntas para abordar la contaminación por microplásticos.
Otros artículos de interés: Industria alimentaria y reciclaje: claves de un binomio de éxito